lunes, 25 de junio de 2012

SUEÑO CARIOCA

SUEÑO CARIOCA
(UN CARNAVAL DE ENSUEÑO)
ANTECEDENTES:

Hemos pasado de menos de $ 50 millones invertidos por brasileños a principios de siglo a cerca de $ 5 mil millones proyectados para este año y mas de $ 20 mil millones para dentro de cinco años.

Hemos pasado de 20 a más de 40 empresas brasileñas invirtiendo en el Perú en la última década.

La ola de empresarios del Este interesados en entrar a nuestro país es enorme. Prueba de ello es que hemos pasado de menos de US$50 millones invertidos por brasileños a principios de siglo a cerca de US$5 mil millones proyectados para este año y más de US$20 mil millones para dentro de cinco años.

Ser una economía en franco crecimiento, a pesar de las angustias financieras que viven los poderosos, fue el el factor decisivo que animó a Digitro, brasileños expertos en servicios informáticos, a comprar a su socio peruano en el 2012 y montar aquí un centro de operaciones para atender al resto de países de habla hispana del continente.


HECHOS:

Este esperado crecimiento en las inversiones (500% para este año) no es gratuito e incluye tanto la llegada de nuevos gigantes cariocas como renovaciones de esfuerzos de jugadores ya antiguos, como Odebrecht.

Jorge Barata, director superintendente de Odebrecht en el país, cuenta que se han comprometido a aportar US$9 mil millones en carreteras, obras de irrigación, de energía y en el Gasoducto Andino del Sur.

Ser una economía en franco crecimiento, a pesar de las angustias financieras que viven los poderosos, fue el factor decisivo que animo a Digitro, brasileños expertos en servicios informáticos a comprar a su socio peruano en el 2012.

Brasil y Perú ya no viven de espaldas. El intercambio comercial y las inversiones se multiplican, pero no todo es felicidad. La lentitud para lograr una plena interconexión puede arruinar la fiesta.

En los últimos años las inversiones Brasileñas en nuestro país se han triplicado y muchas empresas brasileñas se encuentran operando en nuestro territorio.

El Perú como ruta del Brasil para exportar sus productos al continente asiático. La carretera interoceánica que une Perú y Brasil no está plenamente concluida lo cual retrasa el tráfico y aumenta el costo de viaje.

El respaldo bilateral es debido al gran interés brasileño por alcanzar rutas directas al continente asiático, debido a la actual crisis por las que pasan los gigantes como EE.UU y Europa con la crisis mundial, que ha logrado el apogeo mercantil y obtenido un fuerte interés por relacionarse con las llamadas economías emergentes ante la actual angustia financiera.


ANALISIS:
  
El ‘boom’ brasileño que estamos viviendo y se tiene soñado a futuro, pasa por otro 
‘boom’ del comercio bilateral (las exportaciones a nuestro vecino se han triplicado desde el 2009) y tiene sus orígenes en anhelos profundos.

Sin embargo los altos costos de transporte desaniman a los inversionistas interesados en poner fábricas para luego exportar, a pesar de que el tiempo es tres veces superior en barco (18 días en vez de 6, en promedio), los costos son excesivos debido a una falta de oferta, lo cual se está tratando de revertir.

Las inversiones Brasileñas en el territorio en su mayoría han montado industrial en el territorio nacional y han exportado directamente al país en que se requiera, por ello en se ha creado un centro de operaciones en nuestro país para su acceso al Pacifico; el cual debería ser aprovechado al máximo y tratar de que el flujo de comunicación con el Brasil mejore pues por este factor puede perderse inversiones, lo que buscan es ahorro y fluidez de sus inversiones.

En caso de las carreteras que aún no han concluido una alternativa de solución es la salida por el rio al Brasil el cual debe de ser ejecuta lo más pronto posible pues tenemos un potencial puerto en Atalaya que posee un excelente calado natural, con ello se aceleraría el flujo de comercio con el Brasil y las inversiones no se retrasarían.

Con relación a los altos costos que desaniman a los inversionistas interesados en poner fábricas para luego exportar es que además hay una falta de oferta. Pero eso no es todo. Vega Alvear va más allá en sus críticas y lamenta la lentitud burocrática del Estado para hacer realidad este eje de comunicación.

Hay que mencionar a los peruanos están yendo a Brasil e invertirán cerca de US$1.000 millones. En ese grupo están desde la embotelladora de Industrias San Miguel hasta un textilero que abrirá una tienda en pleno BRAS, el equivalente de nuestro Gamarra. También está el grupo Brescia con importantes inversiones mineras allá.


CONCLUSIONES:

La expansión del comercio brasileño está en su auge y busca la ayuda de países para la exportación de sus productos; el Perú al ser un país ubicado en una lugar comercialmente estratégico ha captado la atención de diversos empresarios brasileños, sin embargo, si el Perú no se esfuerza en facilitar dicho comercio con el Brasil, las miles de ganancias a nuestro país podrían retrasarse.

Hay que resaltar que se está generando el mismo efecto en sentido contrario, pues diversas empresas peruanas también están invirtiendo grandes cantidades de dinero en Brasil.


RECOMENDACIONES:

Se debería de construir el puerto de Atalaya para poder tener un acceso más fluido al Brasil y reducir los costos de viaje que es un factor principal a la hora de decidir muchas de las inversiones; así como también concluir al 100% las obras de la carretera interoceánica, pues a pesar de que ha sido inaugurada hace muchos años aún no hay una habilitación total.

lunes, 18 de junio de 2012

MISION PENSION

MISIÓN PENSIÓN


ANTECEDENTES:

Se presentan muchas ideas divergentes por la complejidad del tema; en el cual se buscar mejorar la administración y organización de sector.

El sistema nacional de pensiones hoy en día no goza de una buena organización ni administración pública, por ello es más que evidente se debe de reestructurar en forma global, tanto en el sector público como privado.

La Comisión de Economía del Congreso de la República está discutiendo el proyecto de reforma del sistema privado de pensiones (SPP) y, seguramente, construyendo un dictamen a partir de las 17 propuestas del Poder Legislativo, además de la que el Ejecutivo presentara hace poco más de tres semanas en la mesa de partes.

En la síntesis, y de boca para fuera, todos están de acuerdo con respecto a lo que se tiene que hacer: el sistema necesita una reforma; hay que ampliar la base de aportantes obligando a los independientes a cotizar, bien sea en la Oficina de Normalización Previsional (ONP) o en una AFP; hay que incrementar las alternativas de inversión del sistema privado para que la rentabilidad sea un elemento de competencia importante entre las administradoras, y hay que rebajar costos para bajar las comisiones.


HECHOS:

La comisión de economía del congreso de la republica está discutiendo el proyecto de reforma del sistema privado de pensiones (SPP). Se presentan muchas ideas divergentes por la complejidad del tema; en el cual se buscar mejorar la administración y organización de sector.

Las grandes diferencias que existen entre las ONP y AFP.

El inconveniente que hay entre los sistemas de pensiones y los afiliados en la actualidad.

Se presentan muchas ideas divergentes por la complejidad del tema; en el cual se buscar mejorar la administración y organización de sector.

El sistema nacional de pensiones hoy en día no goza de una buena organización ni administración pública, por ello es más que evidente se debe de reestructurar en forma global, tanto en el sector público como privado.

La reforma del sistema privado de pensiones se discute en el Congreso de la República y hay muchas opiniones y partes interesadas, empezando por las propias administradoras.

Las pocas alternativas de inversión generadas en el país hacen mas aun difícil la tarea de los sistemas pensionistas, debido a que se imposibilita aumentar el monto adquirido por sus afiliados para generar ganancias donde no hay oportunidades de progreso financiero.

La alta competencia surgida en el sistema de pensionistas ha hecho que se enciendan las alarmas para reformar y mejorar las estrategias entre ellas, siendo el principal objetivo la reducción de costos y por tanto de comisiones.


ANALISIS:

Todos los especialistas en materia de pensiones coinciden en que son dos los factores de efecto más dramático en las futuras pensiones: en primer lugar la densidad de los aportes (la frecuencia o periodicidad con la que se realizan) y en un segundo lugar: la rentabilidad.

Para mejorar se requiere reducir costos de comisiones y al mismo tiempo impulsar la competencia así como mejorar en la administración desde la afiliación, recaudación, liquidación y cobranza para ello se debe dividir funciones, es decir que otras entidades puedan realizarlas para dejar a las AFPs concentrarse en la inversión y la mejora de su competitividad.

La problemática radica ahora en la propuesta de subastar a los afiliados; es decir a la AFP que presente la menor comisión se quede con los afiliados, lo cual no garantiza mejora en el sistema sino en un aumento de competencia entre estas por captar a los afiliados por el costo y no por los beneficios que se puedan dar. Las AFPs buscan rentabilidad y para ello bajar sus comisiones implicará bajar presupuesto en algunos de sus servicios, lo cual afectara directa o indirectamente al afilado.

El principal objetivo es reformar obligatoriamente el sistema de pensiones pero para ello se deberá tocar dinero del MEF, el cual no se quiere comprometer. Por ello no se ha realizado los cambios hasta el día de hoy. La discusión de este tema termina en esta semana y se espera algún dictamen que mejore el sector pues si no se hace en esta legislatura llevara mayor tiempo en su aprobación que volverá a ser analizada desde cero en las próximas legislaturas.

El sistema nacional de pensiones hoy en día no goza de una buena organización ni administración pública, por ello es más que evidente se debe de reestructurar en forma global, tanto en el sector público como privado.

Se necesita mayor capacidad de inversión para mejorar la rentabilidad, un factor importante juega también los aportantes por ello se busca aumentar los aportes obligando a los independientes a unirse a algún fondo de pensiones. Lo cual no considero adecuado pues debería generarse una conciencia en el trabajador para que de manera voluntaria pueda realizar sus aportes; esto no pasara siempre y cuando no cambien la organización actual que no trae grandes beneficios a sus jubilados; es por ello la desidia de muchos trabajadores.


CONCLUSIONES:

La afiliación al sistema de pensiones es de suma importancia, ya que nos ayudará con un aporte significativo al momento de jubilarnos.

Pero para poder escoger un tipo sistemas (ONP o AFP) tenemos que empaparnos mucho en los beneficios que podamos encontrar en esta jubilación y elegir la que mejor nos parezca.

Es necesario una previa instrucción de como usa el servicio de las AFP, para saber como aprovecharlas y quizás evitar sorpresas más adelantes y también de como tener mayores beneficios.


RECOMENDACIONES:

Se debe de dar una reforma del fondo de pensiones lo cual se debe de dar a la brevedad tratando no de favorecer a uno de los sistemas sino de fortalecer a la ONP para que la competencia y el servicios que ofrezcan a los contribuyentes sea justo.
Aunque la ONP necesita mayor capacidad de inversión para mejorar la rentabilidad y evitar muchos subsidios. Un factor importante juega también los aportantes por ello se busca aumentar los aportes obligando a los independientes a unirse a algún fondo de pensiones. Lo cual no considero adecuado pues lo correcto es generar una conciencia en el trabajador para que de manera voluntaria pueda realizar sus aportes; esto no pasara siempre y cuando no cambien la organización actual que no trae grandes beneficios a sus jubilados; es por ello la desidia de muchos trabajadores.


 

lunes, 11 de junio de 2012

A PASO LENTO

A PASO LENTO


ANTECEDENTES:

China invierte cerca del 10% de PBI en infraestructura, otros países del sudeste asiático invierten 6% como mínimo. La media inversión de los países desarrollados se sitúa entre 5% y 6%.

Invertir en carreteras, puertos y aeropuertos permite que una nación acceda a más mercados, aumente la competitividad de sus empresas, integre a su población y reduzca la pobreza y la desigualdad.

Sin embargo, el Perú ha invertido un promedio de US$2.500 millones anuales en la última década, equivalentes al 2,3% de su PBI (el promedio en América Latina es 3%).

La infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura social, el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura.

Los aspectos estructurales se refieren a la organización misma de la sociedad, las reglas que vinculan a sus miembros, y el modo de organizar la producción de bienes.

HECHOS:

El sector privado ha desarrollado el 60% obras de infraestructura en nuestro país, el estado ha invertido 860 millones de dólares.

Alrededor de cien megaproyectos se han presentado para la región lima en solo el mes de Mayo.

La gran mayoría de países en el mundo invierten gran cantidad de dinero del PBI para desarrollar proyectos de infraestructura, el Perú solo invierte un 2.3% de su PBI.

El poco interés y descuido adoptado por el gobierno peruano en el desarrollo y construcción de infraestructuras es uno de los principales déficits que se mantiene vigente y que muestra el subdesarrollo del país midiendo sus impactos en la sociedad y la geografía.

La escaza inversión privada en territorio peruano es uno de los principales causantes del déficit o malestar de los sectores transportes y electricidad, principalmente, pues se entiende que el desarrollo de las principales y más grandes infraestructuras es dependiente de ellas.

El dinamismo en el desarrollo de proyectos implicados con infraestructuras, salud, educación, telecomunicaciones, etc., no deben confundirse con el arrebato o el hecho de apresurarse, pues ya se tienen antecedentes que la velocidad no es un buen síntoma de hacer la cosas bien sino lo es e ir avanzando seguro y bien de acuerdo a un plan articulado de desarrollo bien elaborado.

ANALISIS:

La inversión en carreteras,puertos,aeropuertos, permite que una nación acceda a más mercados, aumente la competitividad de sus empresas, integre a la población,reduzca la pobreza y la desigualdad.

El Perú invierte en infraestructura mucho menos que países como China(10% del PBI),países del sudeste asiático (6%). Mientras que el Perú en promedio ha invertido 2.3 % de su PBI.

En inversión privado nos encontramospor debajo de países más pequeños geográficamente como Chile y Colombia; y muy pordebajo de países más poblados com Brasil, Argentina y México.
Tenemos un déficit en inversión en infraestructura, la cifra varía según la metodología que use cada institución que la calcule.

En el 2009, el BID calculó el déficit entre US$40.000 millones y US$45.000 millones. El IEDEP estimó en el 2011 que la brecha se sitúa en US$34.000 millones en sectores de saneamiento, telecomunicaciones, electricidad y transporte; pero en los proximod años sumado a los sectores de vivienda y educación superaría los US$55.000 millones.

La inversión en carreteras,puertos,aeropuertos, permite que una nación acceda a más mercados, aumente la competitividad de sus empresas, integre a la población,reduzca la pobreza y la desigualdad.

Nuestro déficit en infraestructura vista desde cualquier punto es claro que existe una falta de inversión en este sector , pero este déficit dentro de 10 años será Us$ 55.000 millones de lo cual el 70% será destinado al desarrollo de provincias.

En la inversión publica uno un aumento del 3% al 6% del PBI en los últimos 4 años pero algunos analistas prevén que para cerrar la brecha de unos Us$ 34.000 millones no será factible solo con la inversión publica , hace falta la inversión privada los cuales son puestas en riesgo por los conflictos socialerscomo el caso conga que se estaría por perder unos Us$ 4.000 millones

Entre los años 2010y 2011 la inversión creció a 2.8% del PBI . en los últimos 10 meses se han puesto en concesión solo dos proyectos y Pro inversión prevé concesionar unos Us$ 10.000 millones en los próximos 2 años, también se están dando inversión en la masificación de gas . el tren eléctrico.

Con el crecimiento económico del país, la falta de presupuesto no puede ser más una excusa para no desarrollar infraestructura. Lo que urge es unidad de criterio entre las diferentes autoridades para esbozar planes con impacto de largo plazo.

También es necesario priorizar los proyectos bajo principios de crecimiento e inclusión, ser más eficientes en el gasto, poner énfasis en la calidad y mantenimiento de las obras y convencernos sobre la importancia de la inversión privada.

CONCLUSIONES:

En el Perú, comparado con otros países de la región, tiene un lento crecimiento en lo que se refiere a infraestructura básicamente en la zona rural donde nos encontramos prácticamente incomunicados.

La carencia en la construcción de infraestructuras es uno de los síntomas del subdesarrollo del país; el estado le da muy poca importancia y no genera las inversiones necesarias pese a saber que es la principal fuente de impacto con la sociedad de todo nación y que hoy es uno de los responsables de muchos matices de la patria, llegando incluso a ser considerado como un índice de crecimiento.

Esto genero entre otros problemas con la población y una identidad como nación ya que los pueblos incomunicados no se sienten identificados con la nación en la que vivimos y además con el estado peruano.

Lo curioso es el gran crecimiento que se ha obtenido en el sector de construcción, sin embargo estas construcciones suelen estar financiadas por el sector privado.

Con el crecimiento económico sostenido del país, la falta de presupuesto no puede ser más una excusa para no desarrollar infraestructura. Lo que urge es unidad de criterio entre las diferentes autoridades para esbozar planes con impacto de largo plazo.

RECOMENDACIONES:

Nuestro país no puede desaprovechar el momento de bonanza económica que posee para aumentar la inversión en megaproyectos de gran relevancia para el desarrollo de los pueblos; un aumento significativo en el presupuesto de inversión traería una mejor la calidad de vida para muchos peruanos y ayudaría a posicionarnos como uno de los mejores países emergentes, pues el Perú es uno de los pocos países que ha tenido crecimiento económico en los últimos años en el cual se vive una crisis mundial.


lunes, 4 de junio de 2012

PEQUEÑA MINA



ANTECEDENTES:

La ropa de bebe es un importante segmento de la industria del vestido.Es una manera fundamental de poder protegerlos tanto del frio como del calor.

Hay que tomar en cuenta que los bebes son aun más sensibles que un adulto con respecto a las distintas temperaturas, por esto la ropa de bebe hay que seleccionarla con un buen criterio. Es claro que los bebes necesitan una mayor protección frente al frio que uno, pero no por ello se debe exagerar con la ropa.

En muchas ocasiones las madres se preocupan por que el bebe tiene una temperatura más alta que lo normal. Pero en determinadas oportunidades se debe exclusivamente porque le han colocado ropa de más (al niño). 

La ropa de bebe tiene que ser de telas suaves, para que el infante no se sienta incomodo dentro de ella, debe ser holgada para que le permita una libertad absoluta de movimiento. Para el verano existen varios conjuntos, como shorts, vestidos y gorritos para proteger la cabeza del sol. Incluso hoy en día existen sandalias para colocarles.


HECHOS:

La alta demanda generada por el mercado infantil genero muchos cambios en la tiendas de ropas, malls, centros comerciales y otros, ya que la intensa parte del presupuesto familiar destinado para dicho rubro está en aumento lo que es interesante y muy atractivo para todo tipo de empresarios. Debido a ello se están realizando cambios o intensificando las ventas destinados a el sector infantil.

Los peruanos gastan al año 150 millones en renovar el guardarropa de niños, teniendo actualmente un enorme potencial por desarrollar, ello está incentivando la aparición de nuevas marcas.

Los centros comerciales se están expandiendo hoy en día, y por tal motivo están llegando más y marcas al país, muchos de ellos ubicados en el mundo de los más pequeños de la casa, ya sea ropa o tecnología y ocio como son los juegos play station 3 computadoras y entre otros.

El desarrollo que vive el país está reflejando la capacidad adquisitiva en aumento de la población por ello muchas nuevas marcas nacionales de este sector se están desarrollando tratando de innovar diseños.

Los costos de ropas para niños están llegando a alcanzar a los costos de prendas para adultos, marcando un ascenso de materia prima por metro cuadrado en el mercado, aun así las compras van en aumento y la producción se hace cada vez mayor.


ANALISIS:

Las cifras indican que se gata 150 millones en renovar el guardarropa de los niños generando así un enorme potencial para el desarrollo e ingreso de nuevas marcas. La mayor parte de esta cifra es seguro que abarca a los mejores sectores económicos los pagan más por una prenda y usualmente compran gran cantidad de ropa para los hijos sin embargo no refleja lo que sucede con los sectores de bajos recursos económicos; los cuales no siente el desarrollo económico parcializado que hay en nuestro país; pues son los sectores económicos altos los que gozan más de este “desarrollo económico del país”.

Los niños están más expuestos a los medios tecnológicos y deciden cómo vestirse, con qué colores y en dónde comprar, sobre todo los mayores de cuatro años.

La moda es ahora también un factor que decide mucho a la hora de comprar, pues se está dejando de lado las prendas clásicas de niños para pasar a prendas con diseño creativo y diseño para adultos. Ahora en mucho de los casos son los niños los que escogen el diseño de ropa a usar por ello muchas marcas tratar de atraer con sugestivas imágenes para niños. Para este fin muchos también están remodelando sus locales para mejorar la comodidad de los niños a la hora de la elección por los menores.

El patrón de consumo ha cambiado: los colores pasteles quedaron en el pasado y ahora se imponen los tonos fuertes. Asimismo, el antiguo concepto de heredar la ropa del hermano menor ya no funciona, porque los niños ya no están dispuestos a aceptarlo y, por otro lado, porque las familias ya no son tan grandes.

La alta demanda ha dado pie a que se desarrollen clústers de tiendas de ropa de niños en arterias de Lima altamente transitadas como El Polo (Surco) y Conquistadores (San Isidro). Hay muchas marcas de la región y europeas que se podrían ver llegar con buenos ojos a nuestro país como la italiana Prenatal, Gocco, Catimini, Jacadi, Petit Bateau, Off Corss, entre las principales, conforme enumera Puente de la Vega Ego-aguirre. Pero lo importante no es llegar sino mantenerse y, por ello, deberán manejar no solo una filosofía de empresa, sino también saludables tiempos de recepción de mercadería.

Pero quizá un punto en contra es el diseño, pues, algunas no crean sino que solo copian colecciones de afuera. Sin embargo, hay otras que están trabajando ya en ello, como es el caso de Sniff, que se basa en la creatividad y en la calidad de la confección.

Muchos centros comerciales ahora realizan espacio exclusivo para niños, en el cual se les ofrece diversas posibilidades de compra con marcas nacionales y extranjeras. Es evidente que las familias de mejores ingresos optaran por comprar ropa de marcas reconocidas y en las mejores tiendas en las cuales les ofrezcan diseños que satisfagan al niño y marquen la diferencia a la hora de vestir; sin embrago otro es el caso de las familias de bajos recursos económicos que buscan prendas de vestir a precios cómodos en diversos centros comerciales, siendo el más popular para este sector Gamarra.

La llegada de nuevas marcas extranjeras en este rubro es inminente y el desarrollo de las industrias de confecciones nacionales ahora busca mejorar su producción para hacer frente a la demanda de ropa con diseños exclusivos e innovadores.


CONCLUSIONES:

Las familias peruanas están teniendo mayor poder adquisitivo, debido al gran crecimiento económico que se esta dando en el país , motivando a que las familias inviertan mas en el engreído de casa, llegando a cambiar el ropero un promedio de 6 veces por año debido al rápido crecimiento, esta tendencia bien acompañada no solo por comprar ropa sino que la moda y la exclusividad son factores que también juegan un papel importante a la hora de comprar para los niños quienes comúnmente participan el la elección de la prenda.

Todo este fenómeno esta impulsando a que las marcas de ropa , centros comerciales, dediquen e inviertan para mejorar su variedad y oferta a los engreídos de casa, ocasionado el ingreso de muchas marcas extrajeras y y aumentando la variedad , empujando a los productores nacionales ya no solo acopiar diseños si también a apostar por la creatividad para la elaboración de nuevos modelos de ropa.

RECOMENDACIONES:

Debe haber políticas que ayuden o mantengan en crecimiento este sector, debido a que es un gran potencial en la economía.

Dar conocimiento a los padres de que cosas son necesarias para sus hijos, para que de esa forma hagan los gastos respectivos y a su vez no los hagan.